Historia - Sorteos Viajeros - Huesca 2016

  • Historia


    Hacia el 179 a. C., el pretor romano Aulo Terencio Varrón conquistó la ciudad de Bolskan. Los romanos respetaron el poblado, si bien le simplificaron el nombre, de Bolskan a Osca.


    Bajo dominio romano, la ciudad acuñó monedas de plata y bronce con escritura ibérica, en las que su nombre aparece como Bolskan


    En el 476 con el derrumbamiento del Imperio romano de Occidente Osca pasó a formar parte del reino visigodo y en 598 se hizo un Concilio de los obispos de la provincia Tarraconense.


    La ciudad fue conquistada por los árabes en el año 719 bajo pacto o capitulación y fue una de las ciudades más septentrionales de Al-Ándalus. El nombre de Osca se transformó a Wasqa


    En 1135 ocurrieron los hechos que dieron lugar a la leyenda de la Campana de Huesca. El rey Ramiro II de Aragón, según la leyenda, decapitó a doce nobles que se le opusieron. El rey murió en Huesca en agosto de 1157 y fue enterrado en el Monasterio de San Pedro el Viejo de Huesca.


    La peste negra de 1348 causó estragos en la ciudad y la población menguó de los 8.000 a finales del siglo XIII hasta los 4.000 en el siglo XV. Una causa de esta crisis fue el paro de la construcción de la catedral. En el año 1349 se prohibió por ordenanza municipal el uso del hebreo, del árabe y del vasco en el mercado de la ciudad imponiendo así el idioma cristiano de la época, el aragonés.


    En 1515 fue terminada la construcción de la catedral durante el largo obispado de Juan de Aragón y Navarra.


    Durante la desamortización Huesca perdió, como las demás ciudades españolas, su carácter conventual. Desaparecieron muchos conventos masculinos, recibiendo sus edificios y solares para usos civiles: Diputación Provincial, cárcel, manicomio etc. El castillo de Montearagón se abandonó y las tumbas de Alfonso I el Batallador y el abad Fernando fueron a la Iglesia de San Pedro el Viejo.