Castellano
Català
English
Euskera
Galego
Valencià
Loterías y apuestas
Quiénes Somos
RSC y transparencia
Comunicación
Normativa
Red comercial
☰
> Juegos
> Lotería Nacional
> Galeria_LN
Galería de imágenes_Fauna
Fauna
Colom gavatxut. Columba livia. Paloma buchona primitiva, criada tradicionalmente en las islas de Mallorca y Menorca. Fauna, 26 de diciembre de 2013. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
Abeja negra canaria. Apis mellifera. Muy productiva y mansa. En la isla de La Palma conserva su mayor grado de pureza. Fauna, 19 de diciembre de 2013. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
Mariposa del madroño. Charaxes jasius. Ünico representante europeo de este género africano. Se alimenta del jugo de frutas maduras. Fauna, 12 de diciembre de 2013. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
Tortuguita. Triops cancriformis. Joya de la fauna española, fósil viviente, idéntico al que vivía hace 250 millones de años. Fauna, 24 de octubre de 2013. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
Gaviota reidora. Larus ridibundus. Es la gaviota más abundante en invierno en el interior de la península ibérica. Fauna, 10 de octubre de 2013. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
Lunares de plata. Argynnis aglaja. Al volar, refleja los rayos del sol estival incidiendo en sus brillantes manchas plateadas. Fauna, 3 de octubre de 2013. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
Gallina española carablanca. Gallus gallus domesticus. Es la raza autóctona más antigua con material genético hispano. Fauna, 26 de septiembre de 2013. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
Porco celta variedad carballina. Sus scrofa. Raza autóctona gallega derivada del tronco celta, en peligro de extinción. Fauna, 29 de agosto de 2013. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
Foca gris. Halichoerus grypus. Foca atlántica, fecuente en España, sobretodo en invierno en las Marismas de Santoña. Fauna, 27 de junio de 2013. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
Macaco de Berbería. Macaca sylvanus. El único mono europeo. Vive en grupos en las rocas del Peñón de Gibraltar. Fauna, 20 de junio de 2013. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
Águila pescadora. Pandión haliaetus. Carismática rapaz que ha vuelto a reproducirse en la península ibérica. Fauna, 13 de junio de 2013. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
Gallo de raza llodiana. Gallus gallus domesticus. Raza autóctona vasca de principios del siglo XX, en proceso de recuperación. Fauna, 6 de junio de 2013. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
Caballo hispano - bretón. Equus caballus. Raza autóctona de las montañas del norte de León, en peligro de extinción. Fauna, 23 de mayo de 2013. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
Torcecuello euroasiático. Jynx torquilla. Pariente de los pájaros carpinteros, su plumaje le ayuda a camuflarse. Fauna, 16 de mayo de 2013. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
Mariposa zigena. Zygaena purpuralis. La vistosa coloración advierte de su toxicidad, ya que posee derivados de cianuro. Fauna, 18 de abril de 2013. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
Grillo común. Gryllus campestris. En primavera y verano su melodioso e insistente canto inunda las noches de nuestros campos. Fauna, 4 de abril de 2013. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
Oveja churra. Ovis aries. Una de la razas más antiguas de la península ibérica. Especializada en la producción de leche para quesos. Fauna, 21 de marzo de 2013. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
Vaca pirenaica. Bos taurus. Raza autóctona destinada a la producción cárnica. En verano utiliza los pastos comunales de montaña. Fauna, 14 de marzo de 2013. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
Caballo de pura raza gallega. Equus caballus. En peligro de extinción, se recoge anualmente en la llamada rapa das bestas. Fauna, 21 de febrero de 2013. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
Euskal antzara. Anser anser. Oca autóctona en peligro de extinción. De talla mediana, se cría desde antiguo en el País Vasco. Fauna, 7 de febrero de 2013. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
Camaleón común. Chamaeleo chamaeleon. Este reptil, de aspecto ancestral, es una joya de la fauna ibérica. Fauna, 31 de enero de 2013. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
Ganga ortega. Pterocles orientalis. Especie amenazada por destrucción del hábitat, intensificación agrícola y cambios de uso del suelo. Fauna, 24 de enero de 2013. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
Sapo corredor. Epidalea calamita. Pequeño anfibio de hábitos crepusculares y nocturnos que se desplaza con breves carreras. Fauna, 24 de enero de 2013. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
C-blanca. Polygoniac-album. Distribuida en las regiones ibéricas. Los adultos frecuentas zonas umbrías y las larvas viven en ortigas y olmos. Fauna, 10 de enero de 2013. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
Colimbo ártico.Gavia arctica. Habitante de la taiga, se le ve a veces en invierno en las costas cantábricas, pero con plumaje más discreto. Fauna, 27 de diciembre de 2012. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
Tarabilla común. Saxicola torquatus. Ave insectívora, suele posarse en lugares despejados y a baja altura, desde donde busca su alimento. Fauna, 20 de diciembre de 2012. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
Garcilla Bueyera. Bubulcus ibis. Con su inmaculado plumaje blanco, es la ardeida menos acuática. Se la suele ver acompañando a ovejas y vacas. Fauna, 6 de diciembre de 2012. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
Lobito. Hyponephele lycaon. Vuela en verano en zonas secas de la mitad norte peninsular. Las orugas se alimentan de distintas gramíneas. Fauna, 22 de noviembre de 2012. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
Carraca europea. Coracias garrulus. Habita en espacios abiertos, cría en oquedades y sólo se puede observar en España en en la época estival. Fauna, 15 de noviembre de 2012. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
Espátula común. Platalea leucorodia. Ave grande fácilmente reconocible. Su pico largo y acabado en forma de espátula da origen a su nombre vulgar. Fauna, 8 de noviembre de 2012. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
Herrerillo capuchino. Parus cristatus. Es un habitante típico de los bosques de coníferas, muy abundantes en España, y fiel aliado contra las plagas. Fauna, 1 de noviembre de 2012. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
Libelloides longicornis. Llamativa especie de neuróptero de la familia Ascalaphidae. Habita en zonas de montaña de la península Ibérica. Fauna, 30 de agosto de 2012. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
Vaca alistano-sanabresa. Bos taurus. Raza autóctona del oeste zamorano (Aliste y Sanabria), está en peligro de extinción. Fauna, 12 de julio de 2012. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
Doncella mayor. Melitaea phoebe. Habita en praderas, matorrales y otros espacios abiertos de toda la península Ibérica. Fauna, 5 de julio de 2012. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
Aguililla calzada. Hieraaetus pennatus. Migradora, pasa los inviernos en África central. Se alimenta de mirlos, estorninos y golondrinas. Fauna, 14 de junio de 2012. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
Carabus. (Crysocarabus) lineatus lateralis. Endemismo ibérico del noroeste peninsular. Es un voraz depredador de invertebrados. Fauna, 31 de mayo de 2012. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
Ardilla moruna. Atlantoxerus getulus. Propia del norte de África, fue introducida en Canarias donde se ha aclimatado a la perfección. Fauna, 24 de mayo de 2012. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
Asno zamorano-leonés. Equus asinus. Raza autóctona en peligro de extinción. Se concentra en la comarca zamorana de Aliste. Fauna, 10 de mayo de 2012. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
Libélula. Sympetrum sp. Su hábitat natural son las cercanías de lagos, charcos, ríos y humedales ya que sus ninfas son acuáticas. Fauna, 3 de mayo de 2012. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
Chorlito dorado europeo. Pluvialis apricaria. Vive en páramos abiertos y en costas. Nidifica en el suelo y se alimenta de invertebrados. Fauna, 27 de diciembre de 2012. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
Mariposa puntos azules. Argynnis adippe. Los adultos de esta mariposa visitan flores de cardo y las orugas viven en violetas silvestres. Fauna, 22 de marzo de 2012. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
Somormujo lavanco. Podiceps cristatus. Común en lagunas con vegetación palustre, se alimenta de peces e invertebrados acuáticos. Fauna, 15 de marzo de 2012. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
Urraca. Pica pica. Córvido muy inteligente. Su aspecto resulta muy familiar ya que es habitual en parques y jardines en toda la península Ibérica. Fauna, 8 de marzo de 2012. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
Frailecillo atlántico. Fratercula arctica. Pequeña ave marina de atuendo negro por encima, vientre blanco, patas rojas y un vistoso y colorido pico. Fauna, 23 de febrero de 2012. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
Escribano hortelano. Emberiza hortulana. Cabeza gris y garganta amarilla. Habita en matorral y campo abierto, anida en el suelo e inverna en África. Fauna, 16 de febrero de 2012. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
Oruga de mariposa nocturna. Apopestes spectrum. Su coloración amarillenta le sirve de camuflaje entre la retama, su planta nutricia. Fauna, 9 de febrero de 2012. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
Busardo ratonero. Buteo buteo. Es una de las rapaces más abundantes en la península Ibérica. Se alimenta de toda clase de roedores . Fauna, 2 de febrero de 2012. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
Ánsar común. Anser anser. Especie migratoria, Cría cerca del agua en el norte de europa. Vuela en llamativas formaciones en forma de V . 26 de enero de 2012. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
Ícaro. Polyommatus icarus. Licénido muy común en la península Ibérica. Las orugas viven en tréboles y otras leguminosas silvestres. Fauna, 19 de enero de 2012. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
Picogordo. Coccothraustes coccothraustes. El más grande y el más vistoso de los fringílidos españoles. Fauna, 12 de enero de 2012. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
Milano real. Milvus milvus. De distribución casi exclusivamente europea, ha sufrido un retroceso en las últimas décadas por el uso de venenos. Fauna, 5 de enero de 2012. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
FAUNA. Cleopatra. Gonepteryx cleopatra. Piérido que vuela en casi todo el territorio iberobalear. Las orugas se alimentan de espino y arraclán. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 22 de diciembre de 2011.
FAUNA. Silbón europeo. Anas penelope. Pato vegetariano de marismas costeras y humedales de interior. Inverna en la península ibérica. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 15 de diciembre de 2011.
FAUNA. Lirón careto. Eliomys quercinus. Debe su nombre a la franja de pelo negro que le cubre los ojos a modo de careta. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 8 de diciembre de 2011.
FAUNA. Rana pirenaica. Rana pyrenaica. Endémica del Pirineo central y occidental, habita en torrentes con aguas frías y oxigenadas. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 1 de diciembre de 2011.
FAUNA. Aguamar. Chrysaora hysoscella. Bajo el agua son espectaculares, aunque sus células urticantes pueden causar dolorosas picaduras . Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 24 de noviembre de 2011.
FAUNA. Escarabajo de la patata. Leptinotarsa decemlineata. Llega a producir grandes daños en las plantas de las que se alimenta, como la patata. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 17 de noviembre de 2011.
FAUNA. Malvasía cabeciblanca. Oxyura leucocephala. Pato buceador, necesita zambullirse en el agua para obtener su alimento. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 10 de noviembre de 2011.
FAUNA. Erizo común. Erinaceus europaeus. Se defiende de sus depredadores con los millares de afiladas púas que recubren su cuerpo. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 3 de noviembre de 2011.
FAUNA. Camarón jaspeado. Cinetorhynchus rigens. Especie nocturna, relativamente frecuente en las aguas de la isla de El Hierro . Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 27 de octubre de 2011.
FAUNA. Gavilán común. Accipiter nisus. Ave rapaz especializada en la captura de aves de pequeño tamaño. Museo Nacional de Ciencias Naturales . Fauna, 13 de octubre de 2011.
FAUNA. Curruca capirotada. Sylvia atricapilla. Generalmente oculta entre el follaje, su canto es un gorjeo lento y melodioso. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 30 de diciembre de 2010.
FAUNA. Ninfa de los arroyos. Limenitis reducta. Frecuentemente en la mitad norte de la península Ibérica, en lugares umbríos bien conservados. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 4 de noviembre de 2010.
FAUNA. Vieja colorada. Sparisoma cretense. Se encuentra en el Mediterráneo y en el Atlántico oriental, desde Portugal hasta Senegal. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 30 de septiembre de 2010.
FAUNA. Alcatraz común. Sula bassana. Se sumerge en el agua cayendo verticalmente a velocidades de hasta 100 km/h. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 31 de diciembre de 2009.
FAUNA. Ánade friso. Anas strepera. Las hembras de esta especie preparan los nidos con hierba seca y plumón. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 24 de diciembre de 2009.
FAUNA. Montañesa de banda larga. Erebia meolans. Vuela en verano en las montañas del centro y norte de la península Ibérica. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 17 de diciembre de 2009.
FAUNA. Barbo común. Barbus bocagei. Vive en el fondo del curso medio de los ríos y en primavera asciende el curso de los ríos para el desove. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 10 de diciembre de 2009.
FAUNA. Rabilargo. Cyanopica cyanus. Forma grandes grupos para defender mejor sus nidadas, pudiendo asociarse también con otros grupos. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 3 de diciembre de 2009.
FAUNA. Cernícalo primilla. Falco naumanni. Pequeña rapaz muy vinculada al ámbito rural, construye sus nidos en los huecos de los tejados. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 26 de noviembre de 2009.
FAUNA. Salamandra común. Salamandra salamandra. Es ovovípara, las madres incuban los huevos dentro de su cuerpo. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 19 de noviembre de 2009.
FAUNA. Pez ballesta. Balistes carolinensis. Habita los fondos marinos rocosos. Se desplaza lentamente en busca de moluscos y crustáceos. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 12 de noviembre de 2009.
FAUNA. Collalba gris. Oenanthe oenanthe. Habita zonas abiertas, desde prados de montaña hasta cultivos de secano. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 5 de noviembre de 2009.
FAUNA. Morena. Aricia cramera. Pequeño licénido, muy común en la península Ibérica, que vuela en dos o tres generaciones anuales. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 29 de octubre de 2009.
FAUNA. Halcón peregrino. Falco peregrinus. Animal más rápido del mundo. Alcanza 400 Km/h cuando vuela en picado para atrapar una presa. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 22 de octubre de 2009.
FAUNA. Calamón común. Porphyrio porphyrio. Sus polluelos son alimentados primero en el nido y después siguiendo a los padres. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 15 de octubre de 2009.
FAUNA. Escarabajo dorado. Cetonia aurata. Es uno de los más bellos escarabajos por sus tonos metálicos. Se localiza de abril a septiembre. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 8 de octubre de 2009.
FAUNA. Tres colas. Anthias anthias. Especie muy común en el Mediterráneo. Las hembras son capaces de convertirse en machos. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 1 de octubre de 2009.
FAUNA. Mariposa blanquiverdosa moteada. Euchloe crameri. Especie extendida en zonas abiertas de casi toda la Península. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 24 de septiembre de 2009.
FAUNA. Paloma torcaz. Columba palumbus. Los jóvenes son alimentados con leche de buche, secretada por ambos progenitores. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 17 de septiembre de 2009.
FAUNA. Arrui. Ammotragus lervia. Herbívoro de origen africano. Es un trepador ágil y tiene hábitos crepusculares y nocturnos. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 10 de septiembre de 2009.
FAUNA. Colirrojo real. Phoenicurus phoenicurus. Mueve la cola constantemente. Su alimentación es insectívora. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 3 de septiembre de 2009.
FAUNA. Pejeperro. Bodianus scrofa. Se encuentra en las reservas marinas de las islas de La Palma, Graciosa y norte de Lanzarote. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 27 de agosto de 2009.
FAUNA. Elanio común. Elanus caeruleus. Pequeña rapaz de origen africano, cada vez más presente en la península Ibérica. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 20 de agosto de 2009.
FAUNA. Ánade real. Anas platyrhynchos. Habita cualquier tipo de humedales, como lagunas, balsas, ríos y arrozales. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 13 de agosto de 2009.
FAUNA. Trepador azul. Sitta europaea. Anida en huecos de árboles y se alimenta de insectos, semillas y frutos. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 6 de agosto de 2009.
FAUNA. Banda acodada. Hipparchia alcyone. Presente en áreas de montaña de la Peninsula, sus orugas se alimentan de gramíneas. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 30 de julio de 2009.
FAUNA. Aguilucho cenizo. Circus pygargus. Al construir su nido en campos de cereales, se ve afectado por las actividades agrícolas. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 23 de julio de 2009.
FAUNA. Mascaflor lanoso. Hycleus duodecimpuntatus. Posee un alto nivel de cantaridina, lo que provoca ampollas al contacto con la piel. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 16 de julio de 2009.
FAUNA. Visón europeo. Mustela lutreola. Especie restringida a Navarra, La Rioja, País Vasco y Noreste de Castilla y León. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 9 de julio de 2009.
FAUNA. Mosquitero musical. Phylloscopus trochilus. Emite un sencillo y agradable canto. Su alimentación es insectívora. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 2 de julio de 2009.
FAUNA. Niña celeste. Polyommatus bellargus. Vuela de mayo a septiembre en terrenos calcáreos de la península Ibérica. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 25 de junio de 2009.
FAUNA. Lechuza común. Tyto alba. Rapaz nocturna. Se alimenta de pequeños roedores y anida en lugares habitados por el hombre. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 18 de junio de 2009.
FAUNA. Pato colorado. Netta rufina. Especie buceadora y migratoria, habita en lagunas con abundante vegetación sumergida. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 11 de junio de 2009.
FAUNA. Abubilla. Upupa epops. El macho alimenta a la hembra mientras ésta anida, generalmente en los huecos de los árboles. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 4 de junio de 2009.
FAUNA. Turón. Mustela putorius. Carnívoro mustélido de costumbres nocturnas, procura vivir en las proximidades del agua. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 28 de mayo de 2009.
FAUNA. Lagópodo alpino. Lagopus mutus. Vive en alta montaña, por encima de los 2000 metros, muchas veces en la nieve. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 21 de mayo de 2009.
FAUNA. Avispa portasierra. Megalodontes bucephalus. Sus larvas viven en plantas umbelíferas y son extremadamente voraces. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 14 de mayo de 2009.
FAUNA. Cormorán grande. Phalacrocorax carbo. Cría en colonias y se alimenta de peces, que captura zambulléndose. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 7 de mayo de 2009.
FAUNA. Avefría europea. Vanellus vanellus. Es un ave de las llanuras que se alimenta de invertebrados capturados en el suelo. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 30 de abril de 2009.
FAUNA. Doncella de ondas rojas. Euphydryas aurinia. Habita zonas húmedas y de montaña del norte y centro de la Península. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 23 de abril de 2009.
FAUNA. Milano negro. Milvus migrans. Rapaz diurna, abundante y presente en toda la Península, se alimenta de carroña. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 16 de abril de 2009.
FAUNA. Tortuga mediterránea. Testudo hermanni. Especie vegetariana, presente en zonas de cataluña y baleares. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 9 de abril de 2009.
FAUNA. Ruiseñor pechiazul. Luscinia svecica. Su canto imita a menudo a otras aves, a insectos, batracios u otras especies. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 2 de abril de 2009.
FAUNA. Cerceta pardilla. Marmaronetta angustirostris. Nidifica en las marismas del Guadalquivir y humedales de Alicante. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 26 de marzo de 2009.
FAUNA. Pardillo común. Carduelis cannabina. Debido a su persistente trino, es una de las aves de jaula favorita en nuestro país. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 19 de marzo de 2009.
FAUNA. Zarapito real. Numenius arquata. Con su largo pico curvado hacia abajo captura moluscos y lombrices. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 12 de marzo de 2009.
FAUNA. Apolo gris. Parnassius mnemosyne. Presente en claros de bosque de los Pirineos, sus alas se transparentan con el tiempo. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 5 de marzo de 2009.
FAUNA. Lavandera cascadeña. Motacilla cinerea. Estrictamente insectívora, habita cerca de cursos de aguas rápidas. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 26 de febrero de 2009.
FAUNA. Comadreja. Mustela nivalis. Ágil cazador de ratones y musarañas, necesita ingerir cada día un tercio de su peso. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 19 de febrero de 2009.
FAUNA. Águila-azor perdicera. Hieraaetus fasciatus. Rapaz diurna, construye sus nidos en cortados rocosos, rara vez en árboles. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 12 de febrero de 2009.
FAUNA. Mariposa del arto. Tarucus theophrastus. Se encuentra en parajes áridos y semidesérticos del sureste peninsular. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 5 de febrero de 2009.
FAUNA. Escribano soteño. Emberiza cirlus. Especie presente en zonas de arbusto y matorral, así como en huertos y en granjas. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 29 de enero de 2009.
FAUNA. Calderón común. Globicephala melas. Cetáceo con dientes, puede medir hasta 6 metros de longitud. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 22 de enero de 2009.
FAUNA. Grulla común. Grus grus. Pasa el invierno en España. Crió por última vez en nuestro país en los años 50, en el sur de Cádiz. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 15 de enero de 2009.
FAUNA. Mantis mediterránea. Iris oratoria. Se distingue de la especie Mantis religiosa por dos círculos violáceos sobre sus alas. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 8 de enero de 2009.
FAUNA. Zarcero común. Hippolais polyglotta. Especie migratoria, sólo habita en África del Norte, España, parte de Francia y de Italia. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 1 de enero de 2009.
FAUNA.Topillo campesino. Microtus arvalis. Los cambios en la agricultura tradicional favorecen su expansión en la Meseta Norte. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 25 de diciembre de 2008.
FAUNA. Sofía. Issoria lathonia. Ninfálido reconocible por las manchas nacaradas del reverso de sus alas posteriores. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 18 de diciembre de 2008.
FAUNA. Mochuelo boreal. Aegolius funereus. Ave rapaz nocturna, habita en los bosques de coníferas de los Pirineos. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 11 de diciembre de 2008.
FAUNA. Gorrión alpino. Montifringilla nivalis. En la península Ibérica habita sólo en la cordillera Cantábrica y en los Pirineos. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 4 de diciembre de 2008.
FAUNA. Cigüeña negra. Cicconia nigra. Ave migratoria escasa, se alimenta principalmente de peces. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 27 de noviembre de 2008.
FAUNA. Marmota alpina. Marmota marmota. Especie diurna, dotada de un complejo sistema de silbidos de alerta de peligro. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 20 de noviembre de 2008.
FAUNA. Chupaleche. Iphiclides podalirius. Es una de las mariposas de mayor tamaño de Europa. Habita en la zona ibero-balear. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 13 de noviembre de 2008.
FAUNA. Mirlo común. Turdus merula. Es muy característico el canto del macho cuando empieza a intuirse la primavera. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 6 de noviembre de 2008.
FAUNA. Sisón común. Tetrax tetrax. Durante el periodo reproductor, el macho desarrolla un llamativo plumaje en la parte del cuello. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 30 de octubre de 2008.
FAUNA. Delfín listado. Stenella coeruleoalba. Este pequeño delfín es el más abundante en aguas profundas de la costa española. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 23 de octubre de 2008.
FAUNA. Papamoscas cerrojillo. Ficedula hypoleuca. Habita en bosques, ocultando su nido en las cavidades de las ramas secas. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 16 de octubre de 2008.
FAUNA. Garduña. Martes foina. Mamífero carnívoro de tamaño mediano, se encuentra en bosques de robles, encinares y hayedos. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 9 de octubre de 2008.
FAUNA. Cuchara común. Anas clypeata. Sirviéndose de su característico pico, filtra plancton en la superficie del agua para alimentarse. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 2 de octubre de 2008.
FAUNA. Mariposa Pandora. Argynnis pandora. Presente en la zona ibero-balear y Canarias. Se alimenta en plantas ricas en néctar. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 25 de septiembre de 2008.
FAUNA. Tórtola europea. Streptopelia turtur. Ave migratoria de tamaño medio, presente en casi toda europa durante el verano. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 18 de septiembre de 2008.
FAUNA. Muflón. Ovis aries. Los primeros ejemplares de la Península procedían de Córcega y se soltaron en 1953 en Cazorla. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 11 de septiembre de 2008.
FAUNA. Garza real. Ardea cinerea. Habita en los márgenes de los depósitos de agua dulce, salobre o salada. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 4 de septiembre de 2008.
FAUNA. Alimoche común. Neophron percnopterus. Ave migratoria que se alimenta de carroña y de los huevos de otras aves. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 28 de agosto de 2008.
FAUNA. Salamanquesa común. Tarentola mauritanica. Reptil frecuente y de amplia distribución en la zona ibero-balear. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 21 de agosto de 2008.
FAUNA. Medioluto ibérica. Melanargia lachesis. Especie endémica de la península Ibérica, sus orugas se alimentan de gramíneas. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 14 de agosto de 2008.
FAUNA. Alondra ricotí. Chersoplilus duponti. Ave esteparia tan escasa que sólo se puede encontrar en la P.Ibérica y norte de África . Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 7 de agosto de 2008.
FAUNA. Mosca cernidora. Episyrpus balteatus. Parecida a una avispa, es conocida también como mosca de las flores. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 31 de julio de 2008.
FAUNA. Gallineta común. Gallinula chloropus. Habita lugares encharcados, con vegetación en las orillas para ocultarse y nidificar. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 24 de julio de 2008.
FAUNA. Búho chico. Asio otus. Rapaz nocturna de tamaño medio, habita en espacios abiertos alimentándose de pequeños roedores. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 17 de julio de 2008.
FAUNA. Galápago europeo. Emys orbicularis. En regresión por la alteración de su hábitat y la introdución de especies exóticas. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 10 de julio de 2008.
FAUNA. Pico picapinos. Dendrocopos major. Habita en bosques de coníferas, en cuyos troncos excava su nido con el pico. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 3 de julio de 2008.
FAUNA. Manto de oro. Lycaena virgaureae. Vuela en áreas de montaña de la mitad norte de la Península y sus orugas se alimentan de acederas. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 26 de junio de 2008.
FAUNA. Cigüeñela común. Himantopus himantopus. Habita en las orillas de lagos, lagunas, charcas y pantanos. Nidifica formando colonias. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 19 de junio de 2008.
FAUNA. Jineta. Genetta genetta. Vive en bosques húmedos y en zonas de monte bajo, marcando su territorio con grandes acúmulos de excrementos. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 12 de junio de 2008.
FAUNA. Buitre negro. Aegypius monachus. Es el ave de mayor envergadura presente en España, ya que puede llegar a alcanzar casi 3 m. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 5 de junio de 2008.
FAUNA. Rebeco. Rupicapra pyrenaica. Posee cuernos en forma de gancho y trepa por las escarpadas montañas del norte de España. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 29 de mayo de 2008.
FAUNA. Collaba rubia. Oenanthe hispánica. Coloca el nido junto al suelo, donde deposita los huevos de color azul celeste. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 22 de mayo de 2008.
FAUNA. Escarabajo avispa. Plagionotus marcorum. Endémico del centro de la península Ibérica, asociado a malváceas de suelos yesosos. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 15 de mayo de 2008.
FAUNA. Garceta común. Egretta garzetta. Su plumaje enteramente blanco la diferencia de otras especies de garzas de la P. Ibérica. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 8 de mayo de 2008.
FAUNA. Mariposa de las aristoloquias española. Zerynthia rumina. También llamada mariposa arlequin por los colores de sus alas. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 1 de mayo de 2008.
FAUNA. Águila imperial ibérica. Aquila adalberti. Ave de gran envergadura, se alimenta de liebres, roedores y alguna vez de carroña. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 24 de abril de 2008.
FAUNA. Gorrión común. Passer domesticus. Es el ave que mejor se ha adaptado a las zonas habitadas, donde es omnipresente. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 17 de abril de 2008.
FAUNA. Caballo. Equus caballus. Gran herbívoro adaptado a la carrera, acompaña al hombre desde tiempos inmemoriales. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 10 de abril de 2008.
FAUNA. Porrón europeo. Aythya ferina. Pato buceador, habita tanto en lagunas de agua dulce como en marismas saladas o albuferas. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 3 de abril de 2008.
FAUNA. Mochuelo común. Athene noctua. Es la rapaz nocturna más típica y abundante de las zonas rurales españolas. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 27 de marzo de 2008.
FAUNA. Doncella del gordolobo. Melitae trivia. Sus orugas se alimentan de verbascum, planta conocida como gordolobo. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 20 de marzo de 2008.
FAUNA. Codorniz común. Coturnix coturnix. Presente en casi toda la península Ibérica, migra entre septiembre y octubre. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 13 de marzo de 2008.
FAUNA. Cantárida. Lytta vesicatoria. Coleóptero usado en la antigüedad en venenos, en emplastos y también como afrodisíaco. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 6 de marzo de 2008.
FAUNA. Gamo. Dama dama. Los machos presentas astas, que suelen caer a finales de invierno para volver a crecer en primavera. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 28 de febrero de 2008.
FAUNA. Zarcero común. Hippolais polyglotta. Esta especie migratoria guarda gran fidelidad a la zona donde crió el año anterior. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 21 de febrero de 2008.
FAUNA. Caracol terrestre. Theba subdentata helicilla. Vive en localidades de la bahía de Almería, incluyendo el P.N. de Cabo de Gata - Níjar. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 14 de febrero de 2008.
FAUNA. Ánade rabudo. Anas acuta. La hembra, menos llamativa que el macho, pasa más desapercibida en época de cría. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 7 de febrero de 2008.
FAUNA. Zorro. Vulpes vulpes. Característico por su tonalidad rojiza y su cola larga y gruesa, se alimenta incluso de basura. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 31 de enero de 2008.
FAUNA. Quebrantahuesos. Gypaetus barbatus. Ave carroñera, rompe los huesos de sus presas para alimentarse con su médula. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 24 de enero de 2008.
FAUNA. Conejo común. Oryctolagus cuniculus. Endemismo ibérico, está introducido hoy en todo el mundo. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 17 de enero de 2008.
FAUNA. Mariposa blanca del majuelo. Aporia crataegi. De aspecto nacarado, sus larvas se alimentan de las hojas del majuelo. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 10 de enero de 2008.
FAUNA. Cogujada común. Galerida cristata. Frecuente en las cercanías de pueblos y caminos, nidifica en el suelo. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Fauna, 3 de enero de 2008.
Redes Sociales
Plegar/Desplegar
Contacto
900 11 23 13 / 91 596 23 00
Más información
Plegar/Desplegar
Centro de Ayuda
Juego más seguro
Aviso legal
Protección datos
Uso Web
Accesibilidad
Gestión de cookies
Canal ético
PREV
NEXT
© SELAE Todas las marcas de SELAE están registradas y está prohibido el uso de estas por terceros sin autorización expresa de SELAE- Loterías y Apuestas del Estado