|
Centro cultural Juan Antonio Gaya Nuño Museo de arte contemporáneo español. Obras de Tàpies, Cossío, Viola, Zabaleta, Ponç, Rogent, Saura, Benjamín Palencia, José Flores, Francisco Mateos, Hidalgo de Cabiedes, Jaume Mercader, Álvaro Delgado, Vázquez Díaz, Millares, Vaquero Palacios, etc...
|
|
Museo Diocesano-Catedralício Situado en el antiguo refectorio del monasterio de los agustinos se sitúa el Museo Diocesano de la Concatedral de San Pedro. Se custodian también un Cristo tardorománico en madera policromada del siglo XIII, y dos Vírgenes góticas sedentes con el Niño de inicios del siglo XIV procedentes de la parroquia del Espino.
|
|
Museo Numantino Cuenta con tres plantas distribuidas en dos alas, divididas en seis salas principales de exposición. La exposición permanente presenta, de forma cronológica, la historia de la provincia de Soria. Comienza por el Paleolítico Inferior y pasa al Paleolítico Superior donde destaca la pieza Solutrense conocida como Placa de Villalba declarada en 2014 bien de interés cultural con categoría de bien mueble.
|
|
Ermita de San Saturio La ermita de San Saturio está situada en la ciudad de Soria, en la provincia homónima, comunidad autónoma de Castilla y León, en España. Es considerado popularmente, en su enclave paisajístico, uno de los parajes más bellos que posee la ciudad.
|
|
Arcos de San Juan de Duero Lo que hoy se ve, la iglesia y el claustro, no son sino los restos de un monasterio de la Orden militar de los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén o caballeros sanjuanistas, levantado en la primera mitad del siglo XII a orillas del río Duero y que se mantuvo habitado hasta el siglo XVIII. El claustro construido en el siglo XIII, forma un cuadrilátero irregular cuyos cuatro ángulos, son diferentes entre sí. El ángulo noroccidental, anterior a los demás, es típicamente románico, con arcos de medio punto y basamento corrido. El nororiental no tiene basamento, siendo sus columnas de fustes cuádruples dispuestos en forma de cruz, y sus arcos túmidos. El vértice sudeste posee columnas acanaladas de sección cuadrada y arcos túmidos que se cruzan entre sí. El otro ángulo, el suroeste, tiene columnas de doble fuste circular y capiteles ornamentados, sobre los que apoyan los arcos apuntados que se cruzan de forma parecida a los del ángulo anterior. |