|
La gastronomía de la provincia de Cádiz, es de todas las cocinas andaluzas la más rica en variedades de ingredientes y de preparaciones. Posee una zona campera (o cortijera), otra de sierra encargada de ofrecer platos de carnes, y otra marinera. En todas abundan platos diversos de verduras (hortalizas), carnes y pescados junto con mariscos. Se trata de una de las cocinas regionales españolas más variadas. La parte más apreciada de su gastronomía tradicional son los langostinos de Sanlúcar y la manzanilla, además del pescaíto frito, los guisos marineros y los productos de su renombrada huerta, entre los que destaca la papa de Sanlúcar. Algunas de las especialidades culinarias sanluqueñas son los arroces marineros, almejas, ortiguillas, huevos de choco, galeras, tortillitas de camarones, cazón en adobo, salpicón de marisco, piriñaca, pimientos asados con langostinos, las papas aliñás y el ajo caliente (similar al arranque roteño). Las frituras de pescado alcanzan platos como las huevas fritas, los pescaditos fritos (que algunos autores denominan el olimpo del pesacadito frito). La fritura de diferentes pescados en rodajas(denominados tajadas) es muy habitual en esta provincia. La fritura es tan especial y característica que se denomina fritura a la gaditana (frito a la gaditana) y reaizadas en establecimientos específicos denominados: freidurías. Los pescados fritos suelen ser la mojarra, los lenguados, las lisas, salmonetes, sardinas, los fideos gordos con caballa y la dorada a la sal. La fritura se lleva las ortiguillas, que son anémonas marinas del grupo de los celentéreos (anemonia sulcata) que se consume como marisco. Algunos platos se sirven con arroz como es el caso de arroz con ostiones. Estos productos y platos pueden degustarse en bares y restaurantes de todo el municipio. En el campo de la repostería destacan las alpisteras de Sanlúcar, cuya receta fue recogida en el siglo XIX por el viajero Richard Ford, así como los dulces elaborados en los conventos de clausura femeninos y en las pastelerías de la población. |