Historia San Pedro del Pinatar

Se supone algún asentamiento íbero en la zona desde el paleolítico. En la Edad de Bronce pertenecía a la región de la Contestania, aunque podría haber tenido importantes influencias de la ciudad de Mastia.

Existen restos arqueológicos marinos que señalan el paso de comerciantes fenicios desde 2600 a. C. Se supone que fue una de las bases utilizadas para la conquista de Carthago Nova (Cartagena) por Publio Cornelio Escipión el Africano en las guerras púnicas (sobre 203 a. C.).

El Pinatar se desarrolla como una villa romana centrada en la industria salinera, de una gran importancia en esa época. De este modo parece ser que la Vía Augusta pasaba por San Pedro del Pinatar.

La caída del Imperio romano y las posteriores conquistas visigóticas y árabes convirtieron El Pinatar en un poblado pesquero.

Son muy conocidas las técnicas de pesca árabes denominadas encañizadas que se mantienen en la actualidad como un arte en el Mar Menor y la Malaha (Salina en árabe).

Tras la reconquista cristiana, en 1243, el rey Alfonso X "El Sabio" integra este territorio en la Corona de Castilla en virtud del Tratado de Alcaraz.


En los siglos XVI y XVII es necesario construir a lo largo de toda la costa "torres vigías" debido a las incursiones de los piratas berberiscos, que en alguna ocasión llegarón a penetrar hasta Murcia.

La torre de El Pinatar se construyó en 1602 y aparece en el escudo de San Pedro del Pinatar, pero no se conserva en la actualidad.

En el siglo XVII los franciscanos fundan una ermita y la población pasa a denominarse San Pedro del Pinatar, en 1709 D. Francisco Sáez es nombrado primer capellán fijo.

En 1787 se inicia el primer registro parroquial de la iglesia de San Pedro del Pinatar dependiente de la parroquia de San Javier, aunque hasta el siglo XIX no se producirá la segregación de la misma.

El día 16 de septiembre de 1836 se constituyó el primer Ayuntamiento, segregado del Concejo de Murcia y el primer alcalde fue José Imbernón Ruiz.