Historia Sanlúcar de Barrameda

La historia de Sanlúcar de Barrameda se extiende a través de un gran periodo de tiempo, al haber estado habitado el término de la ciudad desde la Antigüedad, suponiéndose que perteneció al ámbito de la civilización de Tartessos.

La ciudad de Sanlúcar de Barrameda está ubicada en lo que se supone fue el núcleo de la antigua civilización de Tartessos, aunque no ha habido en el término municipal ningún hallazgo arqueológico correspondiente a esa cultura. Sin embargo, sí se han hallado restos anteriores y posteriores al periodo tartésico, como el dolmen de Hidalgo en El Agostado,el ídolo cilíndrico del Cortijo de la Fuente, el tesoro de Ébora(hallado fortuitamente en el cortijo de Ébora), el Bronce de Bonanza, Dentro del Pinar de la Algaida nos encontramos con 3 áreas arqueológicas ya estudiadas, El Tesorillo (santuario prerromano dedicado a Astarté)el pozo de los Caveros (pozo romano cercano a un embarcadero de la época),factoría romana de La Algaida, que se dedicaba a la elaboración de salazones , en concreto del famoso garum gaditano.

Durante el emirato y posteriormente durante el califato, el término de la actual Sanlúcar pertenecía a la cora de Sidonia. Durante el siglo IX se produjeron varias incursiones vikingas por el río Guadalquivir, que posiblemente afectaron a los asentamientos existentes en el actual término.

Al ser tomada Sevilla por Fernando III en 1248, toda la zona de Jerez, incluyendo Sanlúcar, se sometió también a Castilla mediante unas capitulaciones negociadas que respetaron la vida y religión de sus habitantes, a partir de entonces llamados mudéjares. Sin embargo, las condiciones de vida de los mudéjares se fueron degradando, por lo que en 1264 se sublevaron con ayuda de los benimerines norteafricanos.

Sanlúcar tuvo una gran relevancia en relación con la exploración del Nuevo Mundo. De su puerto zarparon expediciones marítimas de gran importancia, como el tercer viaje de Cristóbal Colón (1498). Asimismo fue puerto de escala en la Primera Vuelta al Mundo en barco Expedición de Magallanes-Elcano, expedición comenzada por Fernando de Magallanes el 20 de septiembre de 1519 desde el puerto de Sevilla y finalizada por Juan Sebastián Elcano en 1522 en el puerto de Sevilla, ciudad desde donde se fraguó la expedición por orden de Carlos V y organizada por la Casa de Contratación como era habitual.