|
Iglesia de San Francisco La iglesia de San Francisco de Betanzos es un templo de estilo gótico construido en la segunda mitad del siglo XIV, gracias al mecenazgo de Fernán Pérez de Andrade, que reedificó el monasterio anteriormente existente, que databa del siglo XIII. La portada principal representa la Adoración de los Reyes, y en el exterior de la iglesia se distribuyen rosetones y vidrieras góticas, así como canecillos figurados. En lo más alto del tejado de uno de los brazos de la iglesia, una cruz sostenida por un jabalí. En su interior, en la capilla mayor, hay un relieve que representa a Dios en lo alto rodeado de los cuatro evangelistas. En los nervios de la bóveda, ángeles tocando distintos instrumentos, y entre ellos uno tocando la gaita. También se pueden observar diversos capiteles con animales fantásticos pero sobre todo destaca la amplia colección de sarcófagos de diferentes miembros de la familia de los Andrade, hasta un total de 16, que constituyen el elemento histórico artístico más interesante del templo. Iglesia de Santa María del Azogue Iglesia de estilo gótico, fue edificada entre la segunda mitad del siglo XIV y la primera del XV, por obra de Fernán Pérez de Andrade "O Boo" y su sucesor Fernán Pérez " O Mozo", sobre otro templo más antiguo de época románica. Tiene una planta basilical de tres naves con cuatro tramos, sin abovedar y desembocando todas ellas en un triple ábside; la central más ancha que las laterales. La capilla mayor dibuja una traza poligonal, heptagonal, mientras que las capillas absidales tienen planta cuadrada. En la fachada principal, la puerta de entrada está cobijada por un arco de medio punto, decorado con arcos a modo de palmeras invertidas y en las arquivoltas varios órdenes de motivos vegetales y geométricos. En el tímpano dos escenas de la Adoración de los Reyes y la Anunciación. Encima luce un amplio rosetón. Esta iglesia fue declarada Monumento Nacional en 1944. Hoy en día es considerada Bien de Interés Cultural (B.I.C.).
Considerado como precedente de la escultura funeraria medieval. Originalmente estuvo colocado en la capilla mayor, junto al de su propia mujer doña Sancha, pero en 1782 fue trasladado al pie de la iglesia, bajo el coro. El sarcófago está levantado del suelo sobre los animales representativos de los Andrade: un oso y un jabalí, a modo de peanas. En la cabecera y a los pies, el escudo de armas de los Andrade, y, en los laterales, diversas escenas de caza del jabalí. Sobre el sarcófago, la escultura representa la figura yaciente del caballero, ataviado de armadura y en posición de reposo. El busto descansa sobre dos cojines y a los pies sobre dos perros de caza que ocultan bajo ellos otros dos perros; aún hay otros tres perros, dos en el costado derecho de la figura y uno en el izquierdo. Cuatro ángeles arrodillados velan el cadáver, uno sosteniendo un incensario y los tres restantes leyendo libros de salmos. La mano derecha de Fernán reposa sobre el corazón y la izquierda sostiene la empuñadura de la espada, que muestra en su pomo el símbolo de Salomón, símbolo mágico y protector. Los cuatro lados del sarcófago están recorridos por la siguiente inscripción: Aquí yace Fernan Pérez Dandrade caballero que hizo este monasterio en el año del nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo de mil y trescientos y ochenta y siete años.
|