|
Castillo de Santiago Fue construido por la Casa de Medina Sidonia entre los años 1477 y 1478 bajo el patronazgo de Enrique Pérez de Guzmán y Meneses, II Duque de Medina Sidonia y VII Señor de Sanlúcar. Está situado en el ángulo noreste de la antigua ciudadela construida en tiempos de Guzmán el Bueno, primer Señor de Sanlúcar, al borde de la barranca que divide el municipio en dos alturas. Es de estilo gótico tardío. Su fabrica es mixta, de tapial, mampostería y sillería. Su planta es cuadrangular, con barbacana y torres distribuidas en torno a un patio de armas central. En el ángulo noreste se levanta el conjunto formado por el aula maior y la torre del homenaje, construida a imagen y semejanza de la torre de Guzmán del Bueno, del castillo de Tarifa.
La iglesia formó parte del Convento de la Orden de Recoletos Descalzos de Nuestra Señora de la Merced, dedicada a la redención de cautivos y que fue construido a principios del siglo XVII en estilo manierista, bajo el patronazgo de la Casa de Medina Sidonia. El edificio albergó culto católico desde su fundación hasta los años 1960 (aunque se habrían encontrado restos previos de una antigua mezquita de la época nazarí). En la década de 1980, tras años de abandono y expolio, su propietaria Luisa Isabel Álvarez de Toledo y Maura, XXI duquesa de Medina Sidonia, lo cedió al Ayuntamiento de Sanlúcar para usos culturales. En la década de 1990 el edificio fue restaurado y desde entonces es auditorio municipal, sede de la Delegación de Cultura del Ayuntamiento y del Festival Internacional de Música de Sanlúcar. Forma parte del Conjunto histórico-artístico de Sanlúcar de Barrameda y de la Ciudad-convento de Sanlúcar de Barrameda. Baluarte de San Salvador Es un antiguo fuerte del siglo XVII que se encuentra ubicada en la costa de Sanlúcar de Barrameda, Andalucía, España. Fue declarado Bien de Interes Cultural con la tipología jurídica de monumento el 25 de junio de 1985. De esta fortaleza se conserva sus muros, restos de la entrada, las troneras y un par de garitas. Los muros estuvieron parcialmente ocultos, semienterrados por la arena hasta 1990, pero fueron liberados por diversas obras desde esa fecha. Es accesible desde la contigua playa de Bonanza o mediante un camino desde la cercana Barriada de Los Marineros.
Fue construido en estilo renacentista por la casa de Medina Sidonia en el siglo XVI, sobre la estructura de lo que parece ser un antiguo ribat o alcázar andalusí del siglo XII. En él se situaba la antigua capilla palatina de los Medina Sidonia, fundada en 1493. En su diseño y construcción intervinieron entre otros, Alonso de Vandelvira, Juan de Oviedo y Domenico Fontana, cuyos diseños se entremezclan con las líneas mudéjares de la antigua construcción. El jardín, rodeado de murallas medievales, fue diseñado por Giovanni Pannini, un paisajista italiano que combinó fuentes y estatuas con setos de boj. Además del jardín tiene un bosque de 5000 metros cuadrados.
|